¿Cómo gestionamos el agua y los residuos en un mundo cada vez más exigente?
Esta fue una de las preguntas clave que reunió a más de 200 expertos el pasado 14 y 15 de mayo de 2025 en el Palacio de Congresos de la Cámara de Comercio de Almería, en Aguadulce. La segunda edición del Congreso Internacional de Balsas y Vertederos (BalVert 25), se consolidó como un referente en el ámbito de la impermeabilización sostenible y las soluciones con geosintéticos.
Geosintéticos, la clave tecnológica para la sostenibilidad
Los geosintéticos son materiales sintéticos que cumplen funciones fundamentales en ingeniería civil, hidráulica, minera y medioambiental: refuerzan, filtran, drenan, separan y, sobre todo, impermeabilizan. Gracias a ellos, infraestructuras como balsas de riego, vertederos, túneles, cubiertas o sótanos ganan en durabilidad, seguridad y eficiencia.
Durante BalVert 25, se puso en valor que los geosintéticos no solo ofrecen una solución técnica eficaz y económica, sino que también se han convertido en una herramienta clave para cumplir objetivos medioambientales como la gestión eficiente del agua, la reducción de filtraciones y la protección del suelo.
Innovación tecnológica al servicio del control y la eficiencia
Uno de los puntos más destacados de BalVert 25 fue la presentación de soluciones tecnológicas de última generación, algunas aún en fase de desarrollo, que permiten mejorar la seguridad, trazabilidad y eficiencia de las soluciones de impermeabilización:
- Sensores de fibra óptica, capaces de identificar en tiempo real las fugas o daños estructurales en láminas impermeables.
- Software de simulación de flujos hídricos y comportamiento de materiales.
- Integración de energías renovables, como la solar flotante, en instalaciones hidráulicas recubiertas con geosintéticos.
Estas herramientas están alineadas con los principios de la Industria 4.0, y su aplicación en proyectos reales permite construir de forma más inteligente, segura y sostenible.
Sostenibilidad como centro del discurso
A lo largo de las ponencias y las mesas redondas, surgió con fuerza un mensaje central: la sostenibilidad ya no es una opción, sino una obligación técnica y ética. En ese contexto, los geosintéticos ofrecen múltiples ventajas difíciles de igualar:
- Mayor durabilidad frente a soluciones tradicionales como el hormigón o el asfalto.
- Reducción significativa del impacto ambiental gracias al control eficaz de filtraciones de líquidos peligrosos o contaminantes.
- Adaptabilidad a climas extremos, como los que se experimentan en el sur de Europa o regiones áridas.
Temas como la economía circular, la eficiencia energética y la digitalización también fueron recurrentes en los debates, situando a BalVert como un evento alineado con las prioridades de la agenda climática europea.
Participación multisectorial: academia, empresa y territorio
BalVert 25 fue mucho más que una cita técnica. Participaron comunidades de regantes y explotaciones agrícolas interesadas en optimizar el uso del agua; gestores de residuos centrados en mejorar la eficiencia y seguridad ambiental en vertederos; empresas de energías renovables y fabricantes de geosintéticos; estudios de ingeniería y arquitectura, direcciones de obra y proveedores de soluciones técnicas; así como universidades y centros de I+D que aportaron la base científica de este evento.
Este cruce de perspectivas convirtió el congreso en un espacio vivo de diálogo y cooperación, donde la investigación académica se encontró con la experiencia práctica y la innovación empresarial para avanzar hacia soluciones integradas y realistas.
Con esta segunda edición, BalVert se consolida como un evento esencial para los profesionales del mundo de la impermeabilización, la ingeniería ambiental y la sostenibilidad aplicada. Su capacidad para investigar sectores, actualizar conocimientos y fomentar la innovación lo sitúa como un referente anual en el sur de Europa.
Ya se habla de BalVert 26, con nuevas líneas temáticas como el tratamiento de aguas industriales, las cubiertas verdes urbanas o la aplicación de la inteligencia artificial en la planificación hidráulica.
Entre los impulsores de esta edición, IMPERMEABILIZACIONES Y REGADÍOS S.L destacó como Patrocinador Plata. Su apoyo reafirmó el papel clave que tienen las compañías especializadas en aportar soluciones sostenibles y de calidad dentro del ecosistema técnico y profesional del evento.
.